Mostrando entradas con la etiqueta Gaudir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaudir. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2013

Sol de Membrillo

EL SOL DEL MEMBRILLO

Tomando prestado el nombre del documental dirigido por Víctor Erice, en el que muestra el proceso creativo del pintor Antonio López, que pinta un membrillero en el momento que los membrillos empiezan a madurar, y justo ahora que los frutos están en su punto, intentaré mostrar las posibilidades que ofrece este fruto.
El membrillo (Cydonia oblonga) es un arbusto de pequeño porte originario del sudoeste de Asia. Las flores son pequeñas, blancas o rosáceas, con cinco pétalos, semejantes a las del peral o manzano, con los que está emparentado, surgen en primavera. Su fruto, que madura en octubre-noviembre, es de un brillante color amarillo dorado, recubierto de pelusilla. La forma es periforme. Su sabor es dulzón, un poco agrio, de pulpa aromática, dura y áspera, por lo que no suele comerse crudo. Es muy astringente.
El fruto es rico en pectina y contiene taninos, vitaminas A y B, etc. Tiene abundantes usos medicinales caseros como antidiarréico, diurético, demulcente, etc.
El dulce de membrillo se puede tomar en el desayuno, como cualquier mermelada o con pan tostado con aceite, pero también como postre o combinado con carnes, quesos, ensalada, etc.
Tanto la carne de membrillo como la mermelada suelo guardarla en el congelador, así suele durar perfectamente dos años.
Para estas recetas utilizo los membrillos ecológicos de mi huerto.

La cocción del fruto modifica sus características naturales, transformándolo en un producto delicioso. Entre éstos están:
a) Carne o dulce de membrillo.
b) Mermelada de membrillo.
c) Jalea de membrillo.
d) Membrillos asados.
Quizás el mayor inconveniente sea tanto la preparación —lavado, corte, eliminación del corazón, etc— como la cocción —la ebullición provoca fuertes salpicaduras, que pueden provocar quemaduras; tiene tendencia a quemarse—, a parte del tiempo empleado.
La preparación suele ser siempre la misma: previo a la cocción se lavan los membrillos, quitándole la pelusa, se trocean con su piel (se puede eliminar, pero contiene abundante pectina), quitando el núcleo duro e incomestible (se puede utilizar colocando los restos en una redecilla), y se eliminan las zonas dañadas (aunque parezca contradictorio, los membrillos “dañados” son más sanos y sabrosos, a la vez que es la evidencia de un cultivo ecológico sin tratamientos químicos). En cuanto al azúcar, la proporción oscila entre 700 y 1.000 gramos por cada 1.000 de membrillo troceado, crudo o hervido. Al igual que en el resto de las mermeladas, suelo utilizar el zumo de medio limón. Tanto en la preparación del dulce como mermelada tienen tendencia a pegarse al caldero, por lo que hay que utilizar un fuego muy suave removiendo casi continuamente.

La carne o dulce de membrillo se puede preparar de dos formas. El proceso más clásico, detallado en recetarios antiguos, es el siguiente:
- hervir el membrillo troceado con agua, que apenas cubra los trozos.
- cuando estén blandos, retirar y dejar en un tamiz o colador, durante 5-10 horas, hasta que escurra bien.
- aplastar con un tenedor, pasar por el chino o triturar con una batidora  el membrillo escurrido, pesar y mezclar con el azúcar.
- llevar a ebullición en un caldero apropiado y dejar a fuego suave durante 1-3 horas (depende de la cantidad de azúcar utilizado, de la fuerza del fuego o de lo bien escurrida que esté la pasta del membrillo). Remover continuamente, con especial cuidado con las salpicaduras. Cuando la pasta esté en su punto (ir dejando muestra en un plato hasta conseguir la consistencia adecuada) verter en cajas de madera revestidas con papel vegetal o en molde de aluminio.
- Dejar sin tapar varios días en sitio ventilado, para un mejor secado.
Más rápida es la segunda opción:
- hervir el membrillo troceado con poca agua, sin cubrir los trozos.
- cuando esté blando o parcialmente desecho triturar con la batidora
- añadir el azúcar y llevar a ebullición. Mantener a fuego suave durante 2-3 horas, removiendo de vez en cuando.
- cuando la masa esté en su punto, verter en moldes y dejar secar varios días.
De igual forma podemos conseguir una mermelada de membrillo, a la que daremos un uso similar a las otras mermeladas:
- hervir el membrillo troceado con agua, cubriendo los trozos. Podemos utilizar los restos —corazón, pepitas, etc— metiéndolos en un red.
- cuando esté blando o parcialmente desecho triturar con la ayuda de una batidora
- añadir el azúcar y llevar a ebullición. Mantener a fuego suave durante 2-3 horas, removiendo de vez en cuando.
- cuando la masa esté en su punto, verter en tarros de cristal previamente esterilizados.

Para la jalea el proceso es similar:
- hervir el membrillo troceado con agua que cubra los trozos. En este caso debemos utilizar también los corazones y pepitas. Dejar hervir hasta que los trozos estén desechos.
- colar y reservar el líquido.
- poner a hervir el líquido y el azúcar, ambos con el mismo peso. Mantener a fuego suave hasta que se reduzca y adquiera la consistencia adecuada.
- verter en tarros de cristal previamente esterilizados.

Si tenéis una buena cosecha también se pueden preparar asados, con piel piel o pelados. El proceso es el mismo que para las manzanas asadas, si bien no son tan buenos, por su sabor más ácido y su molesto corazón. Cuando llevan unos días en el frigorífico los encuentro más buenos.
Os dejamos aquí las fotos del proceso:) Espero que os guste!
















Pronto más recetas en Gaudir! Síguenos en Facebook! https://www.facebook.com/gaudirtienda


viernes, 22 de marzo de 2013

¡PRIMER SORTEO EN GAUDIR!

¡Hola a tod@s!
Desde Gaudir queremos empezar con una serie de sorteos para nuestros seguidores de Facebook :)
Este es el primero de todos, tienes que darte prisa, ¡dura hasta el martes 26 de marzo de 2013!
¡SORTEAMOS UN BOTE DE MERI-WHITE!
Lo único que tienes que hacer es:
Entra a la página de Facebook de Gaudir, darle al Me Gusta y Compartir la imágen del sorteo a tu muro de Facebook. ¡Entrarás directamente al Sorteo!


Os esperamos:)


viernes, 1 de febrero de 2013

DEMOSTRACIÓN DE MERENGUES



Ayer hice una demostración de merengues. Antes que nada quiero agradecer vuestra asistencia. Así mismo dar las gracias a  la empresa  Kelmy por su colaboración.

Tal como os dije toda la información la pondría en una entrada en el blog  y aquí estoy para cumplir con mi promesa; espero que lo pasarais tan bien como yo.
 Ahora ya no tenéis ninguna excusa para no hacer un merengue consistente, brillante y sabroso.

YA VISTEIS LO FÁCIL QUE ES

¡CHICAS, ADELANTE CON EL MERENGUE!
  


MERENGUES
El merengue es la clara de huevo (básicamente agua y proteínas) batida con azúcar hasta conseguir una textura suave, espesa y seca; los hay de diferentes tipos según su técnica de elaboración y sus proporciones en azúcar. A continuación intentaré explicarlas todas.

MERENGUE DE ALBÚMINA

Ingredientes:
- 25 gr. de albúmina
- 250 ml. de agua
- 750 gr. de azúcar
- 250 ml. de agua

Elaboración:
Hidratar la albúmina con los 250 ml de agua y batirla a punto de nieve.
Con los 250 ml de agua y el azúcar hacer un almíbar 121Cº, ir añadiendo al merengue un chorrito fino procurando no dejarlo caer sobre la varillas para que no cristalice y batir hasta que esté a temperatura ambiente, brillante y consistente. 

MERENGUE CRUDO

Ingrediente:
- 4 claras de huevo
- 250  gr. azúcar molido o glass
- unas gotas de limón
- una pizca de sal
- una pizca de cremor tártaro.

Elaboración:
Batir las claras enérgicamente; cuando empiecen a blanquear ir añadiendo el azúcar poco a poco  sin dejar de batir durante unos 10 minutos, hasta conseguir que esté brillante y espeso, llamado punto de nieve.



MERENGUE FRANCÉS

Ingredientes:
Las mismas cantidades que el merengue crudo

Elaboración:
Una vez elaborado el merengue de la misma forma que el crudo, lo pondremos en una manga pastelera con boquilla lisa o rizada e iremos dándole la forma deseada en una placa forrada con papel de horno y lo pondremos al horno a 110 Cº durante 1 ½ h. y luego lo dejaremos enfriar en el horno varias horas.
A este merengue se le puede añadir el color, aroma o esencia que se quiera.



MERENGUE ITALIANO

Ingredientes.
- 6 claras de huevo
- 360 gr. de azúcar
- 80 ml. de agua

Elaboración:
Poner a ebullición el  agua junto con el azúcar (quitando dos cucharadas), dejar hervir hasta alcanzar 121Cº.  Si el almíbar cristaliza utilizar un pincel mojado en agua  y pasarlo por los laterales del recipiente. Si añadimos unos 30 gr. de glucosa ayuda a no cristalizar.
Antes de que alcance la temperatura batiremos las claras a punto de nieve con las dos cucharadas de azúcar que hemos retirado anteriormente e iremos añadiendo el almíbar (cuando deje de burbujear) poco a poco con cuidado de no caiga encima del batidor, porque podría cristalizar y estropearnos el merengue;  iremos batiendo a velocidad alta hasta que esté brillante y firme.


MERENGUE SUIZO

Ingredientes:
- 4 claras de huevo (180gr.)
- 350 gr. de azúcar.

Elaboración:
Poner al baño maría las claras y el azúcar, batir un poco para romper la parte gelatinosa de las claras; cuando alcance la temperatura de 50Cº pasar a un bol frío y batir hasta que esté firme y brillante y se haya enfriado el merengue. 
Si dejamos la claras de huevo en la nevera un día antes la concentración de proteínas es mayor.
Si no tenéis termómetro, cuando el azúcar  se haya integrado con las claras  y no se note la textura de azúcar, ya está para pasarlo al bol de batir.


MERENGUE JAPONÉS

Ingredientes:
- 50 gr. de azúcar
- 50 gr. de almendra molida
- 3 claras de huevo
- 100 gr. de azúcar glass
Unas gotas de zumo de limón o unas gotas de vinagre blanco



Elaboración:
Mezclar el azúcar con la almendra y reservar.
Montar las claras a punto de nieve con el zumo de limón o vinagre blanco, añadir el azúcar glass, mezclar con el azúcar y la almendra y ponerlo todo en una manga pastelera con una boquilla lisa y hacer círculos concéntricos. Hornear durante 60 minutos a unos a 160Cº.
Se utiliza para hacer el pastel ruso.


NOTAS



CREMOR TÁRTAROEs un ácido procedente de la uva verde y se utiliza en  el merengue como estabilizante y para conseguir más consistencia, y en el almíbar para que no cristalice el azúcar Se puede sustituir por vinagre blanco o zumo de limón.

ALBÚMINALa albumina es la clara de huevo deshidratada; para utilizarla solo hay que hidratarla y ya está lista. Se utiliza mucho en pastelería por comodidad y por su larga duración; no necesita ninguna conservación especial, solo preservarla de la humedad.

CLARA DE HUEVO PASTEURIZADA. La clara de huevo pasteurizada viene preparada para su uso.

GLUCOSALa glucosa es un líquido denso y solo endulza un 85% respecto al  azúcar; es perfecto para los almíbares, mazapanes y masas de azúcar a los que les da más elasticidad y humedad, siendo así el producto más duradero.

CLARAS. Las claras se separan de las yemas si el huevo está frío, pero luego se deben dejar reposar a temperatura ambiente unos 10-15 minutos.
La clara de huevo para hacer merengue no debe de tener nada de yema  y el recipiente y batidor no deben tener ningún resto de grasa; en caso contrario no montaran las claras.

AZÚCAR. El azúcar siempre debe añadirse cuando las claras estén espumosas, nunca antes. Se verterá poco a poco y en forma de lluvia. El hacerlo lentamente o muy rápido puede provocar que no eleve suficientemente la clara y no forme un merengue consistente.
El azúcar glass de compra suele tener almidón y eso impide que el merengue suba conveniente.

MERENGUE. Cuando un merengue ha quedado gomoso puede ser debido a la humedad ambiental. Un merengue agrietado es debido a un exceso de temperatura de horno.


Podéis encontrar todo lo necesario para estas recetas en www.gaudirtienda.com

¡Hasta pronto!







jueves, 31 de enero de 2013

Demostración de elaboración de merengue hoy en Gaudir!

Buenos días!
Esta tarde en GAUDIR tenemos una demostración gratuita de elaboración de merengue. 
Aquí tenemos un adelanto con algunas pruebas de ayer:)



¡Queremos darle las gracias a Kelmy por su colaboración!
Pedimos disculpas por las personas que no puedan verla por la falta de espacio, ¡pero prometemos hacer otra muy pronto! Estad atent@s:)
¡En la siguiente entrada os facilitaremos las recetas para hacerlo en casa!

Desde Gaudir os deseamos un feliz jueves.


martes, 15 de enero de 2013

Curso de Fondant en Gaudir el pasado 12 de enero

Hola hola a tod@s!
En Gaudir empezamos fuerte el año con un curso de iniciación al fondant el pasado fin de semana. Ambiente relajado, risas y alumnas estupendas. Mirad qué tartas salieron:)

















Gracias a tod@s y hasta el próximo curso:)
Recordaros que el 31 de este mes tenemos una demostración gratuita de elaboración de merengue en Gaudir! No os lo perdáis!


jueves, 20 de diciembre de 2012

Primer curso Wilton en Gaudir!

Hola hola! Ya tenemos las fotos del primer curso Wilton en Gaudir! Gracias a todas!